Un recuperador
de calor es un equipo que permite recuperar parte de la energía del aire climatizado
del interior de una estancia o local, a través del sistema de ventilación mecánica
de dicho aire, mediante un intercambiador que pone en contacto
el aire interior que se extrae con el del exterior que se introduce, sin que se
mezcle el aire de los dos circuitos.
En invierno funciona
calentando el aire frío que entra del exterior, mientras que en verano permite
enfriar el aire caliente del exterior, disponiendo además de unos filtros que
reducen el nivel de contaminantes y mejorando considerablemente la calidad de dicho
aire.
Como exige la normativa
actual, cualquier vivienda o local comercial requiere un sistema de ventilación
para renovar el aire interior hacia el exterior y simultáneamente coger aire
del exterior, permitiéndose mantener la calidad del aire interior, de
forma que incorporando este equipo reduciremos el consumo energético de
forma considerable.
Normalmente se presenta
como una caja con unas embocaduras y unos filtros que permiten realizar dicho
intercambio y se colocan en las unidades de ventilación mecánica que incorporan
los ventiladores de impulsión y retorno del aire de la vivienda o del local.
Estos
equipos permiten recuperar hasta un 60 % del calor que se perdería en un
sistema de ventilación mecánica en el que los flujos de aire de
admisión y extracción son independientes, permitiendo un ahorro de energía que
puede alcanzar sobre el 40 % del consumo en los equipos de climatización.
Existen tres tipos de
intercambiadores, los de flujo cruzado que alcanzan una eficiencia de
entre el 50% y el 85 %, de flujo paralelo con una eficiencia aproximada
del 90% y los de flujo rotativo, que disponen de un rotor o masa que
acumula calor, un motor y una carcasa y presentan una eficiencia aproximada
del 70% :
Intercambiador
de Flujos cruzados:
Intercambiador
de Flujos paralelos:
Algunas
ventajas de los recuperadores de calor:
- Mejora
de la eficiencia energética.
- Recuperación
de calor del sistema de ventilación mecánica y ahorro de energía.
- Ahorro
energético y económico.
- Pueden
funcionar enfriando el aire que entra al interior en verano o calentándolo
en invierno.
- Presenta
un precio económico que permite amortizar el coste de la inversión en poco
tiempo, requiriéndose estudio económico para analizar su
viabilidad.
- Permiten
su implantación con equipos de alta eficiencia energética y junto con
energías renovables, como es el caso de geotérmica con pozos
canadienses.
Eficiencia
de los equipos recuperadores de calor:
Dispone de ventiladores
que permiten el flujo y la circulación de aire tanto para tomarlo del exterior
como para expulsar el del interior (tanto en el flujo de impulsión como en el
de retorno), lo cual implica un consumo energético y se debe valorar su
eficiencia en función del caudal de aire y de la diferencia de temperatura
entre el aire exterior y el interior.
- A
mayor caudal menor será la eficiencia del recuperador.
- Cuanto mayor sea el gradiente térmico o diferencia de temperatura entre el aire exterior y el interior mayor será su eficiencia.
Esquema y componentes de
un equipo de recuperación de calor de flujo cruzado.
Normativa de aplicación en los
recuperadores de calor:
Uso residencial vivienda: Código Técnico y DB HS 3.
El código técnico dentro
del Documento básico DB HS de salubridad, calidad del aire
interior, en el apartado 3 en el que se especifican las condiciones de los
sistemas de ventilación para viviendas, se establece como
obligatorio la disposición de un sistema de ventilación híbrido o mecánico para
renovar el aire interior.
Si consideramos un
sistema de ventilación de tipo híbrido en el que las aberturas de admisión
estarán en contacto directo con el exterior (Apartado 3.1.1 pundo d, del DB HS-3), no podríamos
plantear este sistema de recuperación de calor ya que la admisión no es
canalizada por rejilla y conductos.
El código técnico no obliga la instalación de estos
equipos en un sistema de ventilación mecánica en vivienda, pero sí que
podemos reducir el consumo energético intercalando un recuperador entre el
sistema de admisión y el de extracción, pudiéndose alcanzar ahorros energéticos
de hasta un 40% , de acuerdo a la siguiente imagen.
Esquema de una
instalación de ventilación mecánica en edificio de viviendas con recuperadores
de calor
Uso terciario: Locales Comerciales RITE.
En este caso, la
calidad del aire interior viene regulada en el RITE, en el cual se
establecen que para las distintas categorías de aire interior (IDA 1, IDA
2 O IDA 3), y se regula cuando es necesario colocar estos equipos.
Se exige disponer de un
recuperador de calor, según la Instrucción Técnica IT 1.2.4.5.2 : “Recuperación de calor del aire de extracción”,
en los sistemas de climatización de los edificios en los que el caudal de aire
expulsado al exterior, por medios mecánicos, sea superior a 0,5 m3/s.
Ventilación mecánica
controlada con recuperadores de calor en edificio de oficinas.
Caso de aplicación de los recuperadores de calor con energías renovables
Como es evidente
incorporar recuperadores de calor junto con sistemas de energías
renovables van a mejorar de forma importante la reducción del consumo
energético y la eficiencia energética, formando parte de las estrategias de
diseño de edificios pasivos o de alta eficiencia energética, ponemos como
casos de su aplicación:
Ventilación
con pozo canadiense y recuperador de calor:
En este caso el aire que
entra a la vivienda ya viene precalentado en invierno o preenfriado en verano,
procedente del circuito de conductos enterrados del pozo canadiense, de esta
forma el aire que entra en invierno está menos frio y el que entra en
verano está menos caliente, consiguiéndose con mayor facilidad alcanzar
condiciones de confort, según se aprecia en la siguiente imagen: (Imagen
derecha situación verano e izquierda, invierno)
Otro caso de aplicación
sería en sistemas de climatización de alta eficiencia energética con
bombas de calor y pretratado del aire por conductos en pozos
canadienses con recuperadores de calor, en los que estos equipos
intercambiadores de calor permiten mejorar y conseguir un mayor aprovechamiento
energético.
Fuentes: Ovacen