miércoles, 26 de agosto de 2015

DIRECTIVA DE ECODISEÑO ERP

A partir de septiembre de 2015 en la UE, todos los equipos generadores de calor, para calefacción y ACS y los acumuladores tienen que cumplir determinados requisitos de eficiencia energética - esta es una exigencia de la Directiva de Ecodiseño para los productos que consumen energía y para los relacionados con la energía (ErP). El reglamento europeo es aplicable a las calderas de gasóleo y a gas, las bombas de calor, los equipos de cogeneración y los acumuladores. Además, los productos y los sistemas con una potencia de hasta 70 kW y acumuladores hasta 500 litros, deben identificarse con una etiqueta de eficiencia energética, ya conocida por su uso en electrodomésticos como las lavadoras, los frigoríficos, las secadoras de ropa o los televisores. De esta manera, los consumidores pueden reconocer la eficiencia energética de un solo vistazo gracias a los diversos colores y a las letras identificativas de la etiqueta.
La directiva de Ecodiseño ErP
La Directiva de Ecodiseño constituye el marco jurídico europeo relativo a las exigencias de diseño ecológico y compatible con el medioambiente para los productos relacionados con la energía. (ErP – productos relacionados con la energía). Debido a las nuevas medidas, a partir del 26 de septiembre de 2015 solo se podrán comercializar en Europa calderas de combustibles fósiles y bombas de calor de una potencia de hasta 400 kW, así como equipos de cogeneración de hasta 50 kW de potencia eléctrica, y acumuladores directos e indirectos de agua caliente sanitaria con un volumen de hasta 2.000 litros, que cumplan con los requisitos de eficiencia y de nivel sonoro (en las unidades exteriores e interiores de las bombas de calor y equipos de microcogeneración) y de máximo de pérdidas térmicas (en los acumuladores).
Los requisitos mínimos de eficiencia corresponden prácticamente al nivel de eficiencia una caldera de condensación a gas. Para los depósitos de agua caliente con calentamiento indirecto, la UE también ha definido unos requisitos mínimos que son calculados teniendo como base las pérdidas térmicas.
El nivel mínimo de eficiencia energética de los equipos generadores de calor requerido, se mide en términos de eficiencia estacional. Es decir, la relación entre las necesidades de calor de un espacio para un determinado periodo de tiempo, frente al consumo de energía necesario para satisfacer dicha demanda.

CALDERAS DE CONDENSACIÓN OBLIGATORIAS SEGÚN DIRECTIVA EUROPEA ERP

Las calderas y los acumuladores de agua caliente sanitaria, son unos de los tantos equipos que deben cumplir con la Directiva Ecodesing 2009/125/EC (ErP Directive).
Ecodesing establece unos requisitos obligatorios de ecodiseño, que se aplican a los productos relacionados con la energía (ErP en inglés Energy-related Products). Entre estos productos están los motores, las calderas, los depósitos acumuladores, las bombas de calor, los equipos de cogeneración, los electrodomésticos etc.
La Directiva ErP, es parte del objetivo de la Unión Europea, según la cual el consumo de energía debe reducirse en un 20%, reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%, incrementándose la cuota de energías renovables en un 20%, todo ello con fecha límite para el año 2020. (Objetivo 20-20-20).
Se trata pues, de una reglamentación que favorece la eficiencia energética, fomentando el diseño ecológico, y la lucha contra el cambio climático y la reducción de las emisiones de CO2.

¿Qué implica la directiva ErP para calderas, depósitos de agua caliente sanitaria, bombas de calor y cogeneración?

La directiva, por sí misma, no establece condicionantes obligatorios; esto se realiza mediante la implementación de reglamentos específicos para cada grupo denominados Lotes (“LOT”).
El LOT 1 recoge los generadores de calor para calefacción, y el LOT 2, los equipos para Agua Caliente Sanitaria.
Veamos esquemáticamente, lo que implica la normativa europea ErP para calderas, depósitos de agua caliente sanitaria, bombas de calor y cogeneración:

¿A qué equipos térmicos se aplica la directiva ErP?
En la siguiente infografía, se indican los campos de aplicación de la directiva ErP para Calderas, Acumuladores, Bombas de Calor, Cogeneración y Combinación de Productos. Se muestra, así mismo, en qué equipos es obligatorio el uso de la etiqueta energética.


¿Qué productos no están afectados por la Directiva ErP?
No se ven afectados los siguientes:
• Equipos alimentados por biomasa
• Los sistemas de calefacción que utilicen como fluido caloportador gas, vapor o aire
• Unidades de cogeneración con una capacidad eléctrica de 50 kW o superior
• Calderas solo calefacción de más de 400 kW, acumuladores de ACS superiores a 2000 litros

¿Cuáles son las clases de eficiencia para los generadores de calor?
A continuación, se muestra una infografía donde se indican las diferentes categorías de generadores de calor y las clases de eficiencia energética. La clase A+++ entrará en vigor a partir del año 2019.
El generador de calor, se identifica con las clases A++ hasta la G. Únicamente las calderas de condensación alcanzan la clasificación A. Las clases A++ y A+ fomentan la aplicación de sistemas con energías alternativas (geotermia, aerotermia...)
Las calderas, sólo se encuentran en las clases comprendidas entre la A y la G. A partir de 2019 entrarán en vigor nuevas clases de eficiencia. Para los equipos generadores de calor se añadirá la clase A+++ y para los calentadores la clase A+. En ambos grupos de productos, quedan fuera las clases de la E a la G.
La normativa ecodesing obliga a que todas las calderas tengan unos rendimientos estacionales que corresponden a una calificación energética, como mínimo de B. Por lo tanto, las calderas < 400 kW que se fabriquen a partir del 26 de Septiembre de 2015, deberán ser calderas de condensación.
En cualquier caso, y una vez llegada esa fecha, los distribuidores podrán seguir comercializando las calderas que no cumplan con esta normativa, y que tuvieran en stock.
La normativa ecodesing, obliga a que la producción de agua caliente sanitaria tenga una calificación como mínimo de F


¿Qué es la etiqueta energética?
A partir del 26 de Septiembre del 2015, los generadores de calor de hasta 70 kW y los acumuladores de hasta 500 litros deben identificarse con una etiqueta de eficiencia energética. Esta etiqueta sigue el principio “de A a G”, ya utilizado para los electrodomésticos y fácilmente identificable a través de colores. En concreto, para calderas y sistemas de calefacción irán de A++ a G y, para ACS y acumuladores, la clasificación irá de A a G. Estas etiquetas clasifican los productos individualmente. En el caso de combinaciones de productos en un sistema, éstos también deben disponer de una etiqueta.
La clasificación de los productos se basa en la eficiencia energética del equipo generador de calor. Con las nuevas etiquetas, los clientes obtienen información que les permite comparar equipos, al tener métodos estándar de validación.
Ejemplos de etiquetas de equipos de diferentes categorías:

El fabricante suministrará una etiqueta y una ficha técnica para todos los productos entregados a los que afecte esta reglamentación, que las ingenierías, los distribuidores e instaladores deben utilizar al etiquetar nuestros productos. El etiquetado oficial de los equipos no podrá comenzar hasta el 26/09/2015. Se concederá un período transitorio de tres meses.

¿Qué son las etiquetas del sistema?
Además de las etiquetas de productos individuales, las etiquetas del sistema deben mostrar información sobre la eficiencia energética del conjunto.
Para ello, será necesario realizar un cálculo. Las mejoras de eficiencia, se consiguen mediante incorporación de sistemas de regulación, y/o sistemas de Energía Solar Térmica para Agua Caliente Sanitaria o apoyo a calefacción.
Al igual que con la etiqueta de cada aparato, todo presupuesto de un sistema completo debe de especificar su clase de eficiencia energética. La etiqueta y la ficha técnica del sistema deben mostrarse claramente. Incluso una caldera con una unidad de control se califica como un “sistema completo”.

Ingenierías, distribuidores e instaladores están obligados a proporcionar datos de eficiencia energética en las ofertas que realizan a sus clientes, tanto en forma de fichas técnicas como de etiquetas de eficiencia energética.
Ejemplo de cálculo para la etiqueta de un sistema compuesto de caldera de condensación a gas y equipo de regulación y control para apoyo de calefacción y ACS.
En primer lugar el generador de calor se identifica con la nueva clase de eficiencia de A++ a G. Las clases comprendidas entre la A y la G incluyen diferentes tipos de calderas pero sólo las de condensación, alcanzan la clasificación A. Las clases de la A+ a la A++ fomentan la aplicación de sistemas que utilizan fuentes de energía alternativas. Los calentadores solo se encuentran en las clases comprendidas entre la A y la G. A partir de 2019 entran en vigor nuevas clases de eficiencia energética. Para los equipos generadores de calor se añade la clase A+++, y para los calentadores, la clase A+. En ambos grupos de productos quedan fuera las clases de la E a la G.
Además de las etiquetas de productos, las etiquetas del sistema deben también proporcionar información sobre la valoración energética. Las mejoras de eficiencia se consiguen mediante variantes de regulación, sistemas de energía solar térmica para el calentamiento de agua potable y/o apoyo de calefacción a los sistemas en cascada. Se calcula la influencia de los componentes previstos para un “paquete” (sistema) en la eficiencia del generador de calor y, con ello, su contribución a la etiqueta. La responsabilidad de una identificación correcta recae en quién comercializa el producto. Cuando un instalador desea ofrecer paquetes de productos de diversos fabricantes, debe asumir la responsabilidad del etiquetado.
En sistemas completos de un proveedor único el proceso es más fácil, ya que el paquete ya está etiquetado y el técnico/instalador o la empresa especializada no tiene que hacer ninguna modificación.

CÓMO CONSEGUIR QUE UNA CASA TENGA LA CALIFICACIÓN ENERGÉTICA "A"

La calificación energética media obtenida es baja
La gran mayoría de los inmuebles certificados hasta el momento ha obtenido una calificación energética baja, es decir, calificaciones E, F o G. esto se debe, en parte, a que el Código Técnico no es excesivamente exigente en cuanto a instalaciones y materiales muy avanzados.

La obligatoriedad de contar con el certificado energético para la venta o alquiler de una vivienda ha destapado que de media la calificación energética obtenida por las casas certificadas hasta el momento es una F o una G, es decir, una calificación baja. Sin embargo, hay viviendas, pocas todavía, que han obtenido la máxima calificación energética, una “A”. Generalmente, cuando se ha construido en términos de máxima eficiencia energética ha sido pensando en edificios de oficinas o grandes parques empresariales porque por la cantidad de m2 que tienen cualquier ahorro energético representa un ahorro importante en dinero.
Si queremos una vivienda con alta calificación energética, los factores determinantes son: que el inmueble esté bien aislado, que sea muy hermético, realizar instalaciones eficientes, (Climatizacion, iluminación…) y un buen sistema de ventilación

En líneas generales, para que una vivienda obtenga la máxima calificación energética es necesario que reúna los siguientes factores.

1.- un buen aislamiento térmico para que el frío o el calor no entren dentro de la vivienda

2.- unas buenas ventanas que aíslen bien y que sean herméticas, para que no se transmita el frío o el calor y que permita pasar la luz natural.

3.- buena orientación de la vivienda: es importante la orientación para evitar una incidencia muy potente de luz y también es determinante la distribución de los diferentes espacios de la vivienda

4.- uso de materiales eficientes: hay algunos materiales, como los compuestos, que no son habituales hoy por hoy pero que generan una doble cámara entre la fachada real de ladrillo y la fachada vista que recibe las inclemencias del tiempo

5- uso de Energías Renovables, son más eficientes, y apenas emiten co2 a la atmósfera. La utilización de las bombas de calor, (Aerotermia y Geotermia): como una fuente de calor o de fresco en verano que apenas tiene consumo energético, especialmente en combinación con el Suelo Radiante. La climatización que se instale, deben crear una sensación de confort en el interior pero con un consumo energético bajo.

6.- uso de iluminación led: este tipo de bombillas o iluminación consumo mucho menos que una bombilla convencional

7.- un buen sistema de ventilación, que la vivienda respire, para lo que se cuenta con una máquina encargada de la ventilación de la vivienda y que contiene un recuperador de calor. Funciona metiendo aire limpio en la casa y sacando el aire sucio, lo cruza sin mezclarlo, de manera que es capaz de robarle casi todo el calor al aire que estaba dentro de la casa y entonces ventila la casa sin enfriarla
El ahorro que supone una vivienda con la máxima calificación energética
Este tipo de viviendas puede consumir entre un 40-50% menos de energía al mes repercutido en euros, que un vivienda similar construida de manera tradicional, debido “a la eficiencia energética de la vivienda”
“A la hora de concebir una vivienda de este estilo y con estos materiales, es cierto que puede salir más caro, en torno a un 12-18% más caro pero con todo el ahorro energético acumulado en un entorno de 8-10 años recuperas el sobrecoste generado en su construcción”.
Sin embargo, es cierto que hoy en día existe un gran desconocimiento todavía de la calificación energética en viviendas. Ya es obligatorio contar con el certificado energético para vender o alquilar una vivienda construida con anterioridad a 2007. Este certificado emite una calificación energética en función del ahorro energético de la vivienda, a imagen y semejanza de los electrodomésticos. “Hoy por hoy la certificación todavía no es un motor de búsqueda para comprar o alquilar una vivienda. En cambio, a la hora de elegir una lavadora, uno se va a la mejor calificación, pues esto es lo que esperamos que se genere en España en materia de vivienda”,
La máxima calificación energética no es una posibilidad sólo al alcance de los ricos. Se pueden construir viviendas para la mayoria de la población a precios razonables y que tengan una alta eficiencia energética.