viernes, 25 de noviembre de 2016

EQUILIBRIO HIDRÁULICO

El equilibrado de los circuitos hidráulicos es un aspecto de importancia fundamental dentro de las instalaciones de calefacción, sobre todo si son de grandes dimensiones. Equilibrar una instalación significa proporcionar a cada terminal el caudal de proyecto dimensionado correctamente, para garantizar el nivel de confort adecuado en el ambiente. Aunque esta práctica sea de importancia primaria en las instalaciones de grandes dimensiones, dicho procedimiento ha sido a menudo despreciado o inutilizado, confiando en el sobredimensionamiento de los circuladores y de la potencia de los terminales alimentados. Sin embargo, la recientes Directivas Europeas, con el objetivo del ahorro energético, inducen a los proyectistas a considerar correctamente el dimensionamiento de los circuladores y de los terminales, para reducir los derroches y los consumos; por tanto, debe prestarse especial atención a los dispositivos de equilibrado, así como al proceso de equilibrado para garantizar que cada punto de consumo cuente con la temperatura y el confort idóneos.
Un circuito bien equilibrado permite contar con el nivel de confort correcto en los ambientes, evita que las bombas trabajen fuera de las condiciones de proyecto y con una baja eficiencia y reduce los problemas relacionados con el ruido debido a las velocidades excesivamente elevadas del fluido termovector.
Por consiguiente, para equilibrar una instalación, es necesario instalar a lo largo de los circuitos unos dispositivos adecuados, que regulen el caudal de fluido introduciendo las oportunas perdidas de carga en cada uno de los ramales, para garantizar el caudal correcto en cada uno de los elementos calefactores.

¿Cuándo está equilibrada, desde el punto de vista hidráulico, una instalación?
Cuando el caudal en cualquier parte de la instalación se corresponde con los caudales definidos en el proyecto.
En la práctica se recomienda que el equilibrado se realice mediante una serie de válvulas de equilibrado que permitan su ajuste manual. En función de las características de la instalación, estas válvulas se encargarán de originar las pérdidas de carga adecuadas para garantizar una correcta distribución del fluido caloportador en toda la instalación. 

La figura 1.1 muestra un esquema de un anillo equilibrado perteneciente a una instalación de distribución. La instalación estará equilibrada cuando las válvulas de equilibrado hayan sido ajustadas de tal forma que el caudal en las unidades terminales, líneas de distribución y primario sea el especificado en proyecto.

La necesidad de realizar un equilibrado hidráulico
Si la instalación no está equilibrada, el fluido caloportador tenderá a discurrir por los tramos que menor pérdida de carga presenten, con lo que en algunas unidades terminales se producirá una sobrealimentación mientras que otras padecerán un déficit de caudal. Como consecuencia la calefacción / refrigeración de las distintas áreas de la instalación no será la proyectada.
Aunque desde el punto de vista teórico es posible equilibrar una instalación mediante la utilización de diferentes secciones de tubería a lo largo de la instalación, esto no es viable en la práctica.
De hecho es frecuente que las pérdidas de carga estimadas en el proyecto sean superiores a las reales una vez ejecutada la instalación. Como consecuencia el punto real de trabajo de la bomba se sitúa en zonas de menor rendimiento e incluso fuera de su curva de trabajo y en ocasiones es necesario cambiar el motor de la bomba o incluso la bomba completa. Las válvulas de equilibrado eliminan este problema ya que introducen en la instalación las pérdidas de carga adicionales necesarias. Tal y como se muestra en la fig. 1.1, solamente el ajuste correcto de las válvulas de equilibrado garantiza que en todas y cada una de las distintas zonas de la instalación se disponga del caudal de proyecto.

El resultado del equilibrado
 Una instalación bien equilibrada ofrece las siguientes ventajas:
·         Caudal correcto en calderas y enfriadoras.
·         Correcta distribución del fluido en la instalación y eficacia de la misma.
·         Compatibilidad total entre los caudales en el primario y los secundarios.
Como consecuencia se obtienen los siguientes beneficios:
·         La temperatura ambiente requerida se mantiene dentro del rango establecido.
·         Ahorro de energía.
·         Consecución del grado de climatización perseguido

¿Dónde se precisan válvulas de equilibrado?
 Las figuras 1.6 y 1.7 muestran una sección de la misma instalación. La figura 1.6 representa el equilibrado estático de esa sección y la 1.7 el equilibrado dinámico. La sección en cuestión consta de un circuito de impulsión que alimenta a 3 circuitos principales de distribución que a su vez alimentan a 3 circuitos secundarios de distribución, cada uno de los cuales dispone de 3 unidades terminales; en total 27 unidades terminales. 
  En el caso de equilibrado estático hay que equilibrar en primer lugar las 27 unidades terminales. A continuación hay que equilibrar las 9 válvulas correspondientes a los circuitos secundarios de distribución. Continuando con el proceso hay que equilibrar los 3 circuitos principales de distribución. Por último hay que ajustar el caudal en el circuito primario de impulsión para garantizar el caudal de proyecto.
Este sistema requiere una válvula de equilibrado por cada unidad terminal, otra válvula más en cada circuito secundario de distribución, otra más en cada circuito principal de distribución y por último una más para el circuito primario de impulsión.
En el caso de equilibrado dinámico cada unidad terminal se equilibra independientemente del resto, por tanto solamente se precisa una válvula de equilibrado por cada unidad terminal.

Argumentos para emplear el equilibrado dinámico en lugar del equilibrado estático
El ajuste de un sistema de equilibrado dinámico es más sencillo y rápido. El ajuste previo de las válvulas de equilibrado en función de los caudales de proyecto es todo lo que se precisa. No es necesario realizar ninguna medida de los caudales en las válvulas de equilibrado.
Una vez que las características de la instalación han sido establecidas, el único factor no definido es la posible variación del caudal real respecto al caudal de proyecto. Cuando se emplean válvulas de equilibrado dinámico desaparecen las incertidumbres referidas a la distribución de presiones en la instalación y en consecuencia a los kv calculados para las válvulas de equilibrado.
Solamente se precisan válvulas de equilibrado en las unidades terminales, no siendo necesaria su instalación en los circuitos primarios y secundarios de distribución ni en el circuito primario de impulsión.
Las unidades terminales quedan exentas de verse sometidas a caudales superiores al de proyecto sin que les afecten hipotéticas variaciones en la distribución de cargas en la instalación o incluso la modificación de la carga total. Sin embargo en una instalación equilibrada estáticamente es posible que, en determinadas circunstancias, aparezcan sobrecaudales en las unidades terminales que pueden llegar a alcanzar hasta el 300% - 400% del caudal de proyecto.
 El caudal nominal puede cambiar en uno o más ramales de la instalación sin que sea preciso realizar un nuevo ajuste de las válvulas de equilibrado. En una instalación equilibrada estáticamente, si después de haber ejecutado la instalación se detecta algún error en relación a los datos de proyecto, solamente es posible volver a equilibrarla si se realiza nuevamente el equilibrado total de la instalación.
El equilibrado dinámico es más completo que el estático ya que el grado de precisión del caudal es de +/- 5%.
Una instalación equilibrada dinámicamente puede ser modificada, ampliada o renovada sin que sea necesario realizar ninguna modificación en la parte de la instalación que permanezca en su estado inicial. Sin embargo en el caso de que la instalación esté equilibrada estáticamente lo anterior implica un cambio total en el diseño de la instalación.
De lo anterior se desprende que las principales ventajas del equilibrado dinámico son las siguientes:
·         Un ajuste más rápido y sencillo.
·         Independencia de errores o incertidumbres en el cálculo de la distribución de presiones en la instalación.
·         Necesidad de un menor número de válvulas de equilibrado.
·         Garantía de que las unidades terminales no estarán sometidas a caudales superiores a los de proyecto.
·         Gran sencillez en el caso de que sea necesario realizar un reajuste de las válvulas.
·         Mayor eficacia.
·         Gran flexibilidad ante modificaciones posteriores en la instalación.
Como consecuencia de todo ello se obtienen los siguientes beneficios:
·         Instalación más económica.
·         Mayor confort.
·         Gran flexibilidad.
·         Ahorro energético.
·         Menores costes de mantenimiento y explotación.

VIDEOS


miércoles, 22 de junio de 2016

SUELO RADIANTE «El indescriptible confort de sentir el calor desde abajo»

La Calefacción en locales para la estancia humana es el proceso por el cual se controla la temperatura de modo de conseguir las condiciones térmicas adecuadas a las personas que los ocupan.
No obstante, un buen sistema de calefacción no debe limitarse solamente a calentar, sino el de crear un clima de bienestar, de confort térmico para las personas, establecer un equilibrio térmico entre el cuerpo y el ambiente que lo rodea para así obtener el máximo bienestar fisiológico-térmico. Un individuo consigue el estado de confort cuando no expresa ninguna sensación de frío ni calor.
Las condiciones ideales se dan al comenzar el verano. La temperatura del aire y la de la superficie cercana de una habitación no presentan más que unas pequeñas diferencias térmicas. El sistema de calefacción radiante es uno de los sistemas que mejor logra este objetivo, ya que tiene en cuenta la “temperatura operativa” (media entre la temperatura del aire y el de las superficies), temperatura a la cual el cuerpo humano es sobre todo sensible y uno de los factores más indicativos del grado de confort alcanzado en un local.
Posiblemente, la mejor característica de este sistema de calefacción deriva de la temperatura moderada que ofrece y controla, ya que una persona sometida a la acción de este tipo de calefacción no llega a sentir ni frío ni calor.

Con este sistema no se impide al cuerpo eliminar el calor sobrante, sino que dichas pérdidas son moderadas consiguiéndose que el cuerpo encuentre un equilibrio térmico fácil de mantener por su propio sistema autorregulador.


viernes, 10 de junio de 2016

Soluciones para las redes de distribución y evacuación de fluidos en Centros e Instituciones Sanitarias o de Salud

La larga experiencia en las instalaciones de distribución de agua fría, distribución de ACS e instalaciones para servicios específicos de un Hospital, avalan la utilización del polipropileno.
El Sistema NIRON, todo en PP-R, es totalmente adecuado y garantiza una alta durabilidad en instalaciones de agua de ósmosis inversa, agua ultra pura y agua purificada.
Algunos de los servicios, como el de lavado del material procedente del bloque quirúrgico y esterilización, requieren agua de mineralización baja que normalmente se obtiene mediante equipos de ósmosis inversa. Asimismo en los laboratorios de Hospitales se precisa agua ultra pura, debido a la necesidad de una calidad de agua superior a la obtenida por ósmosis inversa.
La evolución del material PP-R al PP-R RP, tanto en la versión Monocapa como Compuesta con Fibra, permite la reducción del espesor de pared, permitiendo mayor caudal, menor velocidad y por consiguiente menores pérdidas de carga en la instalación.
Sistema NIRON PREMIUM: Mejora continua de los productos
La introducción de los diversos métodos de desinfección para el tratamiento, prevención y control de la legionelosis, contemplados en el Real Decreto RD865/2003, han motivado una mejora y evolución del Polipropileno.
Las condiciones de servicio y mantenimiento más exigentes se ubican en el circuito secundario de la instalación de Agua Caliente Sanitaria, particularmente en las tuberías, accesorios y componentes existentes en la zona de acumulación y recirculación de ACS.
El principal fin de la acumulación de ACS en las instalaciones del sector hospitalario es garantizar el abastecimiento para higiene y limpieza en un entorno donde la salubridad es fundamental.
NIRON PREMIUM da respuesta a todas las expectativas en la acumulación de ACS en Salas de Calderas de Centros e Instituciones Sanitarias o de Salud, donde existe un tratamiento de desinfección en continuo del agua fría de aportación a la instalación.
Desarrollado especialmente para esta aplicación con el apoyo y la experiencia del productor de materia prima de referencia a nivel mundial: Borealis.
El sistema NIRON MULTILAYER de la gama PREMIUM está fabricado con Polipropileno copolimero random de estructura cristalina modificada beta nucleada y reforzado en su capa intermedia con fibra de vidrio.
“La mejor inversión a realizar en las instalaciones de salas de calderas y acumulación de ACS, asegurando la durabilidad de la red de trasporte.”
• Sistema 100%: Tuberías y accesorios con idéntica materia prima.
• Materia prima Borealis RA7050, color gris, pigmentada en origen.
• Tecnología β-nucleación.
• Paquete de aditivos antioxidantes mejorados.
• Alta resistencia frente a soluciones acuosas de hipoclorito sódico (NaClO).
• Ensayado y certificado según ASTM F2023 garantizando 4,3ppm de NaClO a 60oC y 5,5bar (80psi) de presión durante 50 años en ejercicio continuo.
• Mejores prestaciones a alta temperatura.
• Mayor durabilidad gracias a una curva de regresión más horizontal garantizándose la vida útil de las instalaciones.
• Roscas de latón libre de plomo “lead free”, con rosca ISO o NPT y contenido de plomo menor al de los estándares ambientales internacionales Pb < 0,2%.
 Mejora de la resistencia al hipoclorito sódico
El paquete de aditivos incorporado cumple el objetivo de proteger al sistema de tuberías y accesorios de una posible degradación oxidativa en las condiciones de trabajo existentes en los circuitos de acumulación de ACS de las instalaciones hospitalarias.
Las condiciones de realización de los ensayos en el prestigioso laboratorio EXOVA, demuestran la evolución en términos de resistencia química al hipoclorito sódico.
Condiciones de ensayos según ASTM F2023:
• 4,3 ppm de NaClO a 115oC y 4,14 bar durante 4500h.
• 4,3 ppm de NaClO a 115oC y 2,76 bar durante 4500h.
Garantía:
• 4,3 ppm de NaClO a 60oC y 5,5bar (80psi) de presión durante 50 años en ejercicio continuo.
Mejora de las características mecánicas
Gracias a la β-nucleación, se favorece la formación de una estructura cristalina hexagonal estable, fina y con una distribución de tamaño homogénea, atributos que mejoran las prestaciones mecánicas del sistema.
La utilización de Polipropileno copolimero random con cristalinidad modificada tipo 4, supone una mejora de las características mecánicas a largo plazo en las instalaciones que trasiegan fluido con temperatura, permitiendo asegurar la durabilidad esperada con mayor presión.
• Esfuerzo hidrostático a 50 años y 70oC de 5 MPa vs 3.2 MPa del polipropileno copolímero random, tipo 3.
• Dispersión homogénea evitando puntos de envejecimiento prematuro del material.  
DESCARGAR:

lunes, 11 de enero de 2016

AYUDA PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN CASTILLA LA MANCHA 2016


AYUDA PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN CASTILLA LA MANCHA 2016,  mediante la aplicación de las siguientes tecnologías: 
a)      Biomasa térmica.
b)      Fotovoltaica o mixta eólica-fotovoltaica, con y sin acumulación 
c)       Geotermia.

Destinatarios: 
a)      En el área de biomasa térmica: las personas físicas, comunidades de propietarios y los ayuntamientos de Castilla La Mancha.
b)      En el área de fotovoltaica o mixta eólica-fotovoltaica, con y sin acumulación: las pymes de naturaleza privada que desarrollen su actividad económica en Castilla-La Mancha, los ayuntamientos de Castilla-La Mancha, las personas físicas y comunidades de propietarios.
c)       En el área de geotermia, las personas físicas y comunidades de propietarios.

Plazo de presentación de solicitudes: 
Del Viernes, 08 de Enero de 2016 al Lun, 08 Febrero de 2016
Lugar de presentación: 
Para las empresas y Ayuntamientos únicamente de manera telemática mediante firma electrónica reconocida, en las direcciones web:
https://www.jccm.es
https://indu2.jccm.es/OficinaVirtualCIS/.
Para las personas físicas:
Preferentemente mediante firma electrónica reconocida en las direcciones web indicadas.
También, en los registros de los órganos establecidos en el artículo 38.4 de la ley 30/1992, de 26 de noviembre
Tramitación
Presencial: Oficinas de Registro

Orden de 29/12/2015, de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, para el aprovechamiento de las energías renovables en Castilla-La Mancha, y se convocan las mismas para 2016.


Modelos del Trámite: